TALLERES UNIVERSITARIOS



Los Talleres de activación urbana son parte fundamental de las actividades participativas del Plan Encarnación Más. Estudiantes y jóvenes profesionales de diversas especialidades y centros académicos de Encarnación, Asunción y Posadas se juntaron en equipos multidisciplinares para reflexionar sobre la ciudad y proponer acciones para mejorarla.

En esta actividad llena de energía, interacción humana, experiencias y aprendizajes, se animó a los participantes a emplear medios innovadores en la producción y representación de las ideas, fomentando un diálogo intenso con la ciudadanía.

OBJETIVOS

Involucrar a jóvenes universitarios, la próxima generación de profesionales encarnacenos, en una actividad colectiva de reflexión urbana, contribuyendo a formar una promoción de “activadores urbanos”, profesionales proactivos e implicados con el futuro de su ciudad.

Fue una de las actividades más completas en cuanto a las componentes participativas que incorporaba: activación, creatividad, educación, consulta y comunicación.

Componentes participativas de los talleres universitarios

La actividad estaba principalmente orientada a la acción, a la intervención directa sobre el entorno como forma de implicarse en su desarrollo, explorar nuevas ideas y observar los resultados. Sin embargo, durante el taller los asistentes tuvieron además que poner en juego igualmente sus capacidades de debate, co-diseño y creatividad, y todo ello supuso una experiencia formativa de mayor valor en la medida en que complementaba su formación universitaria con dinámicas y objetivos diferentes. Las actividades tuvieron también su componente consultiva ya que permitieron identificar problemáticas u oportunidades en interacción directa con la gente, y además fue una de las actividades de mayor impacto comunicativo.

DESARROLLO

Los asistentes, organizados en grupos, abordaron varios de los temas clave identificados durante la fase de diagnóstico del plan. Se diseñó un proceso de trabajo desde la situación inicial a una propuesta final que genere un impacto real en la ciudad. Dicho proceso tiene las siguientes fases:

Fase 01 – Taller Agosto

Conocimiento del entorno: Se hizo un relevamiento combinando herramientas físicas y digitales, que permitió conocer los problemas y potencialidades del área de estudio, así como identificar agentes clave.

Grupos motores: Por medio de la interacción directa con los agentes clave de cada área de estudio, los participantes ayudaron a conformar un Grupo Motor (formado por vecinos, comerciantes, representantes de organizaciones sociales… y los propios estudiantes) que dio contenido, apoyo y feedback al trabajo de los estudiantes.

Propuesta: En base al conocimiento adquirido sobre la situación y sus agentes clave, los participantes elaboraron sus propias propuestas de acción urbana para la mejora de la ciudad, dentro del tema o contexto elegido. Dichas propuestas serán presentadas públicamente al cierre del taller.

Fase 02 – Espacio entre talleres

Desarrollo y gestión: Durante el tiempo que transcurrirá entre los dos talleres, cada grupo de estudiantes, con su Grupo Motor, avanzará en la concreción de la propuesta con vistas a su materialización piloto durante el taller de octubre. De ese modo conocerán los procesos de organización que conlleva el “urbanismo táctico”.

Fase 03 – Taller Octubre

Materialización de los pilotos: Durante este segundo taller cada grupo llevará a cabo su experiencia piloto de intervención en la ciudad, a través de una acción urbana o de varias combinadas que mejoren aspectos determinados de la realidad urbana, teniendo en cuenta los deseos y aspiraciones de los ciudadanos del entorno.

PARTICIPANTES

El taller congregó a más de 100 activos estudiantes de 3 ciudades distintas (Asunción, Encarnación y Posadas) y diferentes Universidades: UCI, UNI, Universidad San Carlos, Universidad Nacional de Misiones – Posadas, Universidad Católica Santa Fe Posadas, UPAP y Universidad Nacional de Asunción. Todos ellos representantes de una gran diversidad de disciplinas: arquitectura, derecho, ingeniería civil, psicología, ingeniería ambiental, relaciones internacionales, agronomía, ingeniería comercial, trabajo social, maestría en políticas sociales marketing y comunicación social.

RESULTADOS

PRIMERA FASE, 10-15 AGOSTO

Uno de los objetivos del taller era crear equipos de trabajo interdisciplinares, que combinasen estudiantes de distintas universidades, en un intento por generar nuevas redes y contactos entre ellos. Se conformaron los grupos, en la intersección entre sus intereses y las necesidades de la ciudad, y se les dio la tarea de salir a descubrir, mapear e identificar lugares de oportunidad en la trama urbana de Encarnación: espacios abandonados, olvidados, degradados que pudieran convertirse a través de intervenciones sencillas en nuevos espacios de encuentro y reprogramación urbana.

En base al conocimiento adquirido sobre la situación y sus agentes clave, los participantes debían elaborar sus propias propuestas de transformación urbana para la mejora de la ciudad, dentro del tema o contexto elegido. Éstas incluyeron:

  1. Una propuesta de transformación física de un espacio detectado “de oportunidad” (Qué).
  2. La creación de un grupo social motor de la transformación, de entre los agentes ciudadanos identificados como relevantes (Quién).
  3. Planificación de herramientas y dinámicas de gestión y comunicación colaborativas e innovadoras, que permitieran llevar a cabo la transformación propuesta (Cómo).

Una opinión común entre los grupos de estudiantes fue el entusiasmo que sintieron por el hecho de poder crear proyectos con enfoque social, involucrándose directamente con la ciudadanía y tomando en cuenta las necesidades de las personas. Este aspecto creó un ambiente de solidaridad que hizo sentir a cada grupo la necesidad de representar a los ciudadanos y la responsabilidad de trabajar para una la culminación exitosa de cada proyecto en la siguiente fase.

Durante esa semana se concibieron, desarrollaron y presentaron 10 proyectos distintos que abarcan diversas áreas de interés y oportunidad para la ciudad:

SEGUNDA FASE, PERÍODO INTERMEDIO

Durante el mes de septiembre cada grupo se centró en desarrollar su propuesta con vistas a su ejecución en el mes de octubre. Esto implicó actividades como el diseño de soluciones constructivas o formatos de difusión, la búsqueda de financiación y materiales necesarios, la consulta a agentes clave implicados en el grupo motor, la creación de calendarios y planes de trabajo, la obtención de permisos para la intervención, el reparto de tareas y la asignación de roles, etc.

Cada grupo se organizó por su cuenta, compartiendo periódicamente sus avances con el equipo del Plan para mantener coordinado el conjunto del taller y tratar de asegurar el éxito de las acciones.

TERCERA FASE, 5-11 OCTUBRE

Durante el segundo taller se empezaron a llevar a cabo las acciones planificadas durante los dos meses anteriores. Se habilitó un espacio de trabajo y encuentro en el CEMA (Centro Municipal de Arte), y desde ahí cada grupo extendió sus actividades por diferentes zonas de la ciudad, ya fuera para contar con espacios más adecuados o para trabajar sobre el propio lugar de intervención.

La ejecución de la mayor parte de los proyectos se extendió más allá de los cinco días previstos para el taller, y en algunos casos no pudieron llegar a ejecutarse, debido al mal tiempo, la agenda académica, la dependencia de ciertos procesos, permisos o acciones institucionales y lo ambicioso de las propias propuestas.

Pese a estos y otros obstáculos, la mayor parte de los proyectos pudieron ser llevados a buen término durante las semanas siguientes al taller, gracias al compromiso y empuje de los estudiantes.

Estas intervenciones se convirtieron en algunos de los primeros proyectos piloto propuestos y ejecutados en la ciudad en el contexto del Plan. Su carácter experimental, participativo, activador, de bajo coste y de alto impacto los hizo idóneos para testear soluciones más sustentables, dinámicas más inclusivas y enfoques nuevos en la ciudad.

A continuación presentamos brevemente las propuestas.

1- AGUA QUE CORRE – (AGUA)

Proyecto que buscaba generar conciencia y respeto sobre la importancia del agua en el contexto urbano y medioambiental encarnaceno. Los participantes se propusieron actuar regenerando un pequeño arroyo del barrio Mbói Ka’e, como acción multiplicadora de la experiencia, para que se repita en otros puntos de la ciudad.

El desarrollo durante el taller fue muy limitado debido al mal tiempo, pero se logró limpiar mínimamente la zona y se plantaron pequeños árboles en colaboración con un grupo de alumnos el CEUCE. Los participantes realizaron un reconocimiento y una encuesta en el entorno, asesorados por los técnicos del proyecto Encarnación Más Verde

2- Feria El Pocito – (Comercio)

La Feria “El Pocito” proponía la reactivación por un día de un sector de las instalaciones de la Feria municipal. Durante ese día se realizarían diversas actividades de carácter artístico y gastronómico, buscando atraer un gran número de personas para dar conocimiento del lugar y del potencial que posee. “El Pocito”, feria gastronómica y musical, sería un medio para iniciar un plan de diseño participativo. Reactivar por un día este lugar sería el primer paso para consolidar un proceso de unidad y cooperación entre diferentes sectores de la sociedad.

Los estudiantes de este grupo dieron forma a la propuesta, previendo los agentes a implicar, las actividades a realizar y las tareas necesarias, incluyendo un estudio de señalética y cartelería y una lista detallada de aspectos a mejorar en la zona antes de su puesta en valor con la actividad.

El proceso quedó temporalmente bloqueado debido a que la EBY, encargada del acondicionamiento del lugar, tenía obligaciones que cumplir con los comerciantes y plazos más extensos de lo adecuado para un proyecto estudiantil. Quedó pendiente de reactivar en el momento en que las instituciones estuvieran listas para proceder.

Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo como Proyecto Piloto, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

3- Bajo Las Estrellas – (Turismo)

Propuesta de crear un cine al aire libre, ubicado en el Parque de la Salud, con vistas a trasladarlo en un futuro próximo través de distintos puntos de la ciudad. Se planteó como una nueva infraestructura participativa donde el público votará las películas a través de redes sociales.

Este proyecto no se llegó a realizar en su momento, pero otras colectividades creativas de la ciudad lo han retomado y se muestran comprometidas a desarrollarlo. Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo como Proyecto Piloto, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

4- Yo hago mi plaza – (Residuos y recursos)

Iniciativa que benefició a 90 familias trasladadas al conjunto habitacional San Antonio Ypecurú, quienes solían residir y trabajar en el antiguo vertedero. Este proyecto se basó en un diagnóstico participativo con la comunidad, proponiendo incidir en la educación ambiental mediante la realización de un parque con materiales reciclados, involucrando instituciones, comunidad y familias como actores de desarrollo. De este modo se favorecería a la socialización positiva en la familia y contribuiría a la inclusión social de la comunidad con barrios aledaños. 

Este proyecto, uno de los más activos del taller, involucró a un gran número de voluntarios entre los estudiantes, vecinos del barrio y técnicos. También contó con apoyo de la Municipalidad y del proyecto Encarnación Más Verde de la COMIP.

Más información sobre este proyecto se puede encontrar en el apartado de proyectos piloto de este mismo anexo de participación. Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo como Proyecto Piloto, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

5- VY’A PA GUASU A LO PARAGUAY ETE – (Memoria y patrimonio)

Propuesta que proponía devolver el arraigo, la identidad y sentido de pertenencia de la ciudadanía mediante la formación en valores históricos y culturales que reforzasen su memoria colectiva y la hicieran sentir protagonista del presente/futuro. Se inició con un evento en noviembre: revivir la Fiesta Paraguaya “ VY’A PA GUASU A LO PARAGUAY ETE” que serviría como excusa para lograr el reencuentro de la ciudadanía y la reconexión con sus raíces.

Otro de los proyectos más potentes y exitosos del taller, impecablemente desarrollado por el equipo de estudiantes y apoyado por un gran número de actores de la ciudad, incluyendo comerciantes, patrocinadores, pandorgueros, músicos, actores y artesanos, entre otros. Pese a que el tiempo no fue el ideal durante su desarrollo, fue un éxito de asistencia y dejó muy buen sabor de boca en los participantes.

Más información sobre este proyecto se puede encontrar en el apartado de proyectos piloto de este mismo anexo de participación. Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo como Proyecto Piloto, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

6- Yo soy del MBÓI KA’E – (playas)

Propuesta que planteaba el uso del deporte, en este caso el vóley playa, como herramienta de integración social entre distintas zonas en torno a la playa Mboi Ka’e. Se planteó la convocatoria de un torneo de integración de este deporte en dicha playa, un sector con mucho potencial no explotado y segregado del resto de comunidades del entorno. Además de buscar la unión de ésta comunidad con el resto, se pretendía lograr a la vez la activación del sitio y su posterior caracterización por dicho deporte.

Este proyecto, por el limitado tiempo disponible, finalmente descartó la organización de un gran evento deportivo y se centró en el desarrollo de un mobiliario que sirviera como gradas móviles para situar junto a las pistas deportivas en la plaza. Este mobiliario se realizó reutilizando materiales disponibles localmente.

Más información sobre este proyecto se puede encontrar en el apartado de proyectos piloto de este mismo anexo de participación. Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo como Proyecto Piloto, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

7- Queremos cambiar – (Vegetación y barrios)

Proyecto que se propuso trabajar sobre la mejora e integración urbana de los barrios de realojo, de forma similar a “Yo hago mi plaza”. Se planteó la creación de una plaza en el Barrio de San Pedro, para el uso y disfrute de la comunidad, sobre un espacio vacío y actualmente infrautilizado.

Este proyecto finalmente no salió adelante, pero quedó patente la demanda de este tipo de iniciativas en el barrio San Pedro y en muchos otros, lo que lleva a plantearlo como futuro proyecto piloto del Plan. Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

8- Encarnación + Accesible – (Accesibilidad)

La propuesta consistió en la creación de un sendero de movilidad exclusivo para personas con discapacidades motrices en la Playa San José, con el objetivo de que los ciudadanos encarnacenos pudieran acceder a una libre recreación y así sentirse parte de una Encarnación más inclusiva.

El grupo logró diseñar, montar y ubicar en la playa varias plataformas de madera, realizadas con materiales reutilizados, que sirvieron para testear el funcionamiento de este tipo de infraestructuras ligeras. El desarrollo coincidió se integró de la Municipalidad de desarrollar una rampa de acceso inclusiva,

Más información sobre este proyecto se puede encontrar en el apartado de proyectos piloto de este mismo anexo de participación. Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo como Proyecto Piloto, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

9- Encarnación + Bici – (Movilidad)

El proyecto Encarnación+Bici nace a partir del empuje de un grupo cuyo ideal es promover un medio de transporte sustentable en la ciudad de Encarnación. El objetivo consiste en crear bicisendas con la ayuda de un grupo motor formado por ”los ciclistas” y toda persona interesada, con la esperanza de despertar la conciencia ambiental utilizando la bicicleta como medio de transporte

Más información sobre este proyecto se puede encontrar en el apartado de proyectos piloto de este mismo anexo de participación. Para ver en más detalles sobre la propuesta de desarrollo como Proyecto Piloto, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del Plan Encarnación Más.

10- Pararâ Artístico – (Comercio y centro urbano)

Pararâ Artístico propone la reactivación del comercio en la zona del centro urbano de Encarnación a través de un festival de arte, proponiendo actividades en la calle Mariscal José Félix Estigarribia, que será cerrada al tráfico durante el sábado 10 de octubre. Dicho evento funcionará como proyecto piloto con el propósito de observar la respuesta de las personas y los comercios a la peatonalización y con ello buscar que Pararâ Artístico sea un evento que se realice periódicamente.

Para ver en más detalle las propuestas que se ejecutaron, se recomienda revisar la sección de proyectos piloto del presente documento, a continuación.


Regresar | Etiquetas: , ,


3 Respuestas

  1. No se si soy BICI genia pero sí soy BICI adicta =) desde que en noviembre 2011 me reencontre con la bici y pensé… a ver q onda ir a laburar en bici ? No paré mas todos los dias Colegiales-Plaza de Mayo! es un placer! tardo menos que en subte y puedo RESPIRAR!!!Un placer poder participar!! Hay otra calle muy amigable Teodoro Garcia.. tiene una trepada linda de empedrado, pero esta muy buena y los conductores respetan bastante a los ciclistas!

  2. Actualmente la de Gorriti tienes obras de baehco que abrieron, no cerraron y no estas señalizados los pozos, esta peligrosa de noche en zona Godoy Cruz a Scalabrini Ortiz. Tb es zona que se cruzan muchos peatones distraidos, es zona de paseo y hay mucha gente dando vueltas. saludos y gracias.